jueves, 13 de octubre de 2016

Cuestionario guía para el examen final (2da parte).



6.   El hombre como persona.
(Bibliografía: mi artículo en Consonancias)
1. ¿Por qué podemos proponer la definición “sujeto relacional” para la persona humana?
2. ¿Qué aspectos nos pueden hacer pensar en la persona como “relación subsistente creada”?
3. ¿Qué significa que nacemos por los otros, crecemos con los otros, y vivimos para los otros?

7. Los sentimientos humanos
(Bibliografía: mi power point)
1. ¿Qué es un sentimiento? ¿Cómo se relaciona con la inteligencia y la voluntad?
2. ¿Cuáles son los doce sentimientos principales y cómo se relacionan entre sí?
3. ¿Cuáles son los tres sentimientos “gloriosos”?

8. Conocimiento y tendencia.
(Bibliografía: los dos archivos enviados que resumen sendos capítulos de Verneaux –también enviado–; y para las virtudes: hay un cuadro mío al final de mi power point sobre la fe).
1. ¿En qué se diferencia el conocimiento humano, del conocimiento que tienen los animales?
2. ¿Cuáles son las características del pensamiento humano?
3. ¿Cuáles son los tres objetos de la inteligencia?
4. ¿En qué se diferencia la tendencia humana, de la que tienen los animales?
5. ¿Qué aspectos de conocimiento y de tendencia podemos distinguir en la interioridad humana?
6. ¿Qué dinamismo podemos ver en el acto voluntario?
7. ¿Cuál es la naturaleza de la voluntad?
8. ¿Cómo se relacionan las virtudes cardinales con estas facultades del hombre?

Ferrater Mora: sobre el alma. Selección de 7 textos para trabajo en grupos



1

I. Las representaciones primitivas del «alma» son muy varias, pero se destacan tres rasgos comunes a muchas de ellas. El alma es concebida a veces como un soplo, aliento o hálito, equivalente a la respiración; cuando falta tal aliento, el individuo muere. A veces es concebida como una especie de fuego; al morir el individuo, este «fuego» –que es el «calor vital»– se apaga. A veces, finalmente, se concibe como una sombra, presentida o de algún modo «entrevista» durante el sueño. En los dos primeros casos, el alma es más bien como un principio de vida; en el último caso, más bien como una «sombra o un simulacro». La idea del alma como aliento, hálito, exhalación, soplo, etc., es acaso la más común. E. B. Tylor ha indicado que puede hallarse en «las principales corrientes de la filosofía universal». Los términos usados para designar tal «alma» en diversas culturas muestran cuán 

jueves, 29 de septiembre de 2016

Cuestionario guía - 1a Parte



1. Introducción al problema del hombre.
(Bibliografía: apunte de clase).
1. ¿Qué relaciones hay entre modernidad y posmodernidad?
2. Exponer la evolución de algunos rasgos de la sociedad y/o la cultura desde la modernidad hacia la posmodernidad.
3. ¿Qué respuestas puede ofrecer el pensamiento cristiano a la posmodernidad?
4. ¿Cuáles son los marcos generales (o principios) de la respuesta cristiana a la posmodernidad?

2. El deseo de felicidad
(Bibliografía: textos sobre mitos antiguos).
5. ¿Qué nos muestran los mitos antiguos sobre el deseo de plenitud y de felicidad del hombre? Poner algunos ejemplos.
6. ¿Qué diferencias hay entre el deseo del ser humano, y el de los otros animales?

3. El lenguaje distintivo del ser humano.
(Bibliografía: video de Von Frisch; apunte mío; y apunte de Ure-Parselis).
7. ¿Cómo es el lenguaje de los animales? ¿En qué se diferencia el lenguaje humano?
8. ¿Qué distintos momentos y/o registros podemos encontrar en el lenguaje humano?
9. ¿Qué estructura encontramos en la conversación según el paradigma pragmático-lingüístico?
10. ¿Qué diferencia hay entre comunicación e información?

4.   El hombre en el horizonte del mundo.
(Bibliografía: Video “La historia del mundo en dos horas” desde el minuto 55:16 hasta el final; el apunte sobre “ciencia y filosofía”; las reflexiones hechas en clase sobre el trabajo humano).
11. ¿Qué características muestra la actividad humana a lo largo de la historia, que lo diferencian de los animales?
12. ¿Qué diferencias hay entre ciencia y filosofía?
13. ¿Cuáles son los tres grados de abstracción que puede realizar el ser humano? Poner ejemplos

5.   El hombre como "ser con los otros".
(Bibliografía: mi artículo de Consonancias y el artículo de López Quintás)
14. Destacar la importancia de la dimensión relacional del hombre
           – a la luz de la Trinidad.
           – como sujeto relacional.
           – como relación subsistente creada.
           – y sus consecuencias epistemológicas.
           – y sus consecuencias para las disciplinas científicas.
15. ¿Qué dos modos de entender el concepto de cultura establece F. Ebner?
16. ¿En qué ámbitos destaca López Quintás la importancia de la categoría relación?
17. ¿Cuáles son los cuatro niveles de relación que distingue López Quintás?

jueves, 25 de agosto de 2016

miércoles, 25 de mayo de 2016

Resumen de elementos de metafísica


Ente: (del latín ens, entis, participio presente del verbo esse, ser o existir): lo que es, lo existente.
   En el ente se conjugan sustancia y accidentes, esencia y existencia, forma y materia.
Sustancia: (del latín sub - stare, lo que está debajo, “lo que se sostiene en sí mismo”): es la cosa que existe en sí misma y no en otro ser. No es universal (como la esencia) sino individual. Por ejemplo, para el hombre, sustancia es lo mismo que cada sujeto humano concreto e individual: Juan, Pedro, etc.
Accidentes:  (del latín accidit, lo añadido): son maneras de ser, las diversas determinaciones de la sustancia ya existente. Por eso no pueden existir en sí mismos, sino que siempre existen en una sustancia. Por ejemplo: el color es un accidente; la blancura no existe realmente en sí misma, lo que 

miércoles, 11 de mayo de 2016

Texto de Ure - Parselis - Coedo, sobre el lenguaje

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/medios-periodistas-argentinos-twitter.pdf

Video: El lenguaje de las abejas

https://www.youtube.com/watch?v=f-nBJRhDVWI

Textos sobre felicidad y frustración en los mitos



1. GUILGAMESH EN BUSCA DE LA INMORTALIDAD

   La Epopeya de Guilgamesh es ciertamente la más famosa y la más popular de las creaciones babilónicas. Su héroe, Guilgamesh, rey de Urufe, era célebre ya en la época arcaica; se ha encontrado la versión sumeria de numerosos episodios de su vida legendaria. Pero, a pesar de sus antecedentes, la Epopeya de Guilgamesh es obra del genio semítico. Fue precisamente el acádico el idioma en que se compuso, a partir de diversos episodios aislados, una de las más conmovedoras historias sobre la búsqueda de la inmortalidad o, más exactamente, del fracaso final de una empresa que parecía tener todas las probabilidades de alcanzar el éxito. 

Programa 2016



INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
“PEDRO GOYENA” (DIEGEP 3826)
PROFESORADO DE CIENCIAS SAGRADAS DE LOMAS DE ZAMORA
“MARÍA REINA DE LOS APÓSTOLES”


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
                       

1º año                                                                                                  2 hs. semanales.
año 2016                                                                        Prof. Dr.  Jorge N. Fazzari.


1. Finalidades.

   – Comprender la originalidad del hecho y del sentido del ser humano en el mundo.
   – Entender la dimensión relacional que es constitutiva del ser humano, con los rasgos que le son propios.
   – Saber describir elementos propios del ser humano como la libertad, el deseo de felicidad y el ansia de trascendencia.
   – Conocer los sentimientos humanos, reconociendo también los rasgos propios que lo diferencian de los demás animales.
   – Saber describir aspectos del espíritu humano como el conocimiento intelectual y la voluntad libre, pudiendo establecer su ulterior dimensión ética.
   – Comprender el concepto de persona humana, con sus distintas dimensiones constitutivas.


miércoles, 13 de abril de 2016

Unidad 1. Modernidad, “posmodernidad” y cristianismo.


Introducción: ¿posmodernidad? ¿sobremodernidad? ¿contramodernidad?

Rasgos de la modernidad.

1) Antropocentrismo: el hombre como centro del universo, sin referencia a Dios. El “superhombre”. La “muerte de Dios”.
2) Individualismo.
3) Racionalismo: confianza ilimitada en las posibilidades de la inteligencia humana para controlar la realidad, incluso las mismas tendencias internas del hombre.
4) Autonomía absoluta de cada esfera de la vida (economía, política, arte, etc.), sin referencia a las otras, ni a valor alguno superior.
5) Fragmentación del pensamiento y de la cultura: unidades independientes, sin relación mutua.
6) Confianza en un progreso indefinido.
7) Inmanentismo: no hay referencia a una trascendencia posterior y superior a esta vida terrenal.
     – Materialismo: se valoran los bienes materiales (útil – placer)
     – Hedonismo: si todo lo que hay es el más acá: disfrutemos lo más posible... (placer)

Bienvenidos!

Biemvenidos al blog... 
y que sea un año fructifero en Vida, Sabiduría y Amor!